La gobernabilidad en América Latina está en crisis. La inestabilidad política, estructuras y mecanismos democráticos poco participativos e incluyentes y en algunos casos una institucionalidad estatal frágil son los factores determinantes en este escenario. A causa de la iniquidad social que no permite la participación de una gran parte de la población en el desarrollo social y económico, se está manifestando una creciente violencia y conflictividad social en casi todos los países latinoamericanos. Por ende, la violencia se ha convertido en una amenaza para el sistema democrático.
Este desafío –cómo enfrentar la violencia y fortalecer la gobernabilidad– se presenta no solo a los gobiernos, sino también a la cooperación internacional. ¿Qué tipo de políticas públicas hay que apoyar para la prevención de la violencia? ¿Cuáles son los enfoques e instrumentos adecuados para construir una gobernabilidad con participación e inclusión social? La pretensión del presente documento es contribuir a la reflexión en torno a la evolución de la respuesta estatal frente a la violencia y sus esfuerzos por edificar un modelo de gobernabilidad democrática. Este modelo se sustenta en la construcción de consensos, en procesos de negociación y diálogo participativo como mecanismos que aseguren una convivencia positiva en el ámbito social y político, condición necesaria para propiciar un desarrollo sostenible.
La idea para esta publicación surgió a través de un intercambio de programas del sector de Gómez Tagle López, Erick / Ocampo Banda, Luis Ernesto / Salazar Pérez, Robinson: Gobernabilidad en crisis: delito, conflicto y violencia en América Latina. Libros EnRed, 2005. gobernabilidad de la GIZ en América Latina en el espacio de redlac – la red sectorial Estado y Democracia Latinoamérica y del Caribe.
Esta red sectorial funciona a través de líneas de trabajo entre diferentes programas para gestionar conocimientos y transferir experiencias entre programas de diferentes países. Una línea de trabajo se conformó en el 2014, abarcando el tema de seguridad ciudadana con la participación de tres programas (FOSIT de Guatemala, CERCAPAZ de Colombia y el programa regional en América
Central (PREVENIR).
Esta publicación presenta las primeras experiencias de estos tres programas de la GIZ en torno al fortalecimiento de capacidades del sector privado y la sociedad civil en la prevención de la violencia. Es muy temprano todavía para medir los impactos de una forma general. Además, existe todavía el reto de cómo fortalecer el monitoreo de los efectos e impactos de la implementación de las políticas de prevención de los gobiernos. Sin embargo, como primer paso se puede presentar la sistematización de algunas experiencias de los programas en cuanto a sus resultados y hallazgos para generar una idea de los avances en la aplicación de enfoques preventivos.