Buscar contenido dentro del sitio

¡Seamos Panarceros!

Esta buena práctica se desarrolla en colaboración del Programa SI Frontera de la GIZ, Laboratorio de Antropología Abierta, Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación, Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR, oficina Norte de Santander.

“Seamos Panarceros” es una herramienta pedagógica que se desarrolla en Colombia con el objetivo de mejorar la convivencia entre estudiantes colombianos y venezolanos en el ámbito escolar. Este material busca generar reflexiones entre niños, niñas y adolescentes, sus maestros y familias, en torno a una serie de conceptos clave vinculados a los procesos migratorios, tales como: frontera, derechos humanos, refugio, desplazamiento forzado, trata de personas, xenofobia, discriminación, entre otros.

Lo novedoso es que la temática migratoria se desarrolla en el marco de la integración, convivencia pacifica y reducción de xenofobia, desde un proceso académico, investigativo y susceptible de ser replicable en ambientes escolares.


Deporte con principios Colombia / SI FRONTERA
28 noviembre, 2022

Piloteando en la tormenta por PROPAZ Colombia / PROPAZ
28 noviembre, 2022

Guía de buenas prácticas en seguridad Honduras / SG-SICA/DSD
28 noviembre, 2022

Primeros auxilios psicológicos Colombia / SI FRONTERA
5 abril, 2022

¡Seamos Panarceros! Colombia / SI FRONTERA
15 diciembre, 2021

¡Seamos Panarceros!

Esta buena práctica se desarrolla en colaboración del Programa SI Frontera de la GIZ, Laboratorio de Antropología Abierta, Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación, Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR, oficina Norte de Santander.

“Seamos Panarceros” es una herramienta pedagógica que se desarrolla en Colombia con el objetivo de mejorar la convivencia entre estudiantes colombianos y venezolanos en el ámbito escolar. Este material busca generar reflexiones entre niños, niñas y adolescentes, sus maestros y familias, en torno a una serie de conceptos clave vinculados a los procesos migratorios, tales como: frontera, derechos humanos, refugio, desplazamiento forzado, trata de personas, xenofobia, discriminación, entre otros.

Lo novedoso es que la temática migratoria se desarrolla en el marco de la integración, convivencia pacifica y reducción de xenofobia, desde un proceso académico, investigativo y susceptible de ser replicable en ambientes escolares.