Buscar contenido dentro del sitio

Se organiza el primer Foro Regional de Movilidad Humana en Michoacán: 140 mil personas emigraron desde el Bajío mexicano

Estos espacios, organizados por la Secretaría de Gobernación y apoyados por distintas organizaciones como la GIZ México, fomentan el diálogo y la coordinación sobre movilidad humana.

Entre 2015 y 2020, la región del Bajío mexicano compuesta por los estados de Michoacán, Guanajuato y Jalisco registró la salida de más de 140 mil personas que emigraron a Estados Unidos. El 60% lo hizo por motivos laborales, educativos o situaciones de carácter económico.

Este dato se desprende del “Foro Bajío”, organizado por la Secretaría de Gobernación de México, a través de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) este 26 y 27 de abril en Morelia, Michoacán. Este espacio se desarrolla en el marco de los Foros Regionales sobre Movilidad Humana que el Gobierno de México realiza con el apoyo de la GIZ México, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Médicos Sin Fronteras, la Coordinación Nacional de Oficinas Estatales de Atención a Migrantes (CONOFAM) y JIPS.

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez enfatizó la necesidad de reforzar la coordinación institucional para abordar el fenómeno del desplazamiento forzado, así como asegurar una migración ordenada, regulada y segura.

Por su parte, el representante de ACNUR México, Giovanni Lepri, destacó que la protección de los derechos humanos de las personas en contexto de movilidad es uno de los grandes retos que enfrenta México. En este sentido, resaltó la importancia de espacios de diálogo interinstitucional que permitan el intercambio de experiencias y buenas prácticas.

“Estas experiencias ilustran cómo las soluciones de corte integral están transformando ya las vidas de las personas refugiadas y de comunidades de acogida en México”, agregó.

En esta línea de reflexión, la portavoz de la OIM, Laura Canché Arteaga, adelató que en el próximo decenio el mundo experimetará probablemente un ascenso en las crisis migratorias. Por esta razón, subrayó, es de vital importancia, la preparación de los gobiernos en aspectos relacionados con la movilidad humana.

El objetivo de los Foros Regionales sobre Movilidad Humana es crear un espacio de diálogo e intercambio, orientado hacia el fortalecimiento de las capacidades de autoridades de los tres órdenes de gobierno, a fin de mejorar la coordinación intergubernamental e intersectorial para la generación de acciones, políticas públicas y programas en materia de movilidad humana. 

Fuente: Secretaría de Gobernación