Para garantizar la incorporación de personas desplazadas internas al mercado laboral, el Servicio Nacional del Empleo en México (SNE) incluyó por primera vez a este sector de la población en situación de movilidad como público de atención preferencial en el Programa de Apoyo al Empleo y la estrategia “Abriendo Espacios”. Estas iniciativas apoyan la inclusión de personas en situaciones vulnerables en el ámbito laboral.
Tras su publicación el Diario Oficial de la Federación (DOF), en diciembre de 2022, funcionariado público del SNE tendrá la responsabilidad de brindar atención a los buscadores de trabajo con dicho perfil y concientizar a los empleadores sobre esta población y sobre sus necesidades de atención. Las personas desplazadas internas enfrentan desafíos como la falta de documentación y el desconocimiento de procedimientos.
Como antecedente de esta incorporación, en julio de 2022, PROFIL (Proyecto para el Fortalecimiento de la Integración Local), conjunto entre la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), brindó una capacitación en línea sobre las dificultades que experimentan las personas desplazadas internas. Esta formación fue impartida por una asesora técnica del Pacto Global por los Refugiados (GCR) adscrita al proyecto.
Tras este primer ejercicio, la asesora GCR y el equipo de directores del SNE revisaron las reglas de operación, manuales y lineamientos existentes. Tras varias negociaciones, se logró que la Dirección General asumiera la urgencia e importancia de incluir a las personas DFI y repatriadas como público objetivo, siendo un paso importante para su inclusión e integración económica y laboral.
Tras este logro, PROFIL tiene como meta este año desarrollar un manual de atención para personas en contexto de movilidad dirigido al personal del SNE. Este documento brindará herramientas y conocimientos prácticos para facilitar el desarrollo de competencias en la atención a estos grupos de interés.
Adicionalmente, la GIZ colabora con ACNUR y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la conceptualización de un micrositio que tiene como objetivo fungir como una bolsa virtual de empleo. Allí, las personas en situación de movilidad podrán conocer vacantes, obtener información sobre trámites y documentación, además de canales de orientación en línea.
Este paso significa la oportunidad de que los manuales operativos y las reglas de operación del SNE incluyan medidas y protocolos de atención a estos grupos de interés. Además, promueve el intercambio interinstitucional de buenas prácticas para el establecimiento de mecanismos de colaboración entre otras instancias como el Instituto Nacional de Migración.
Antes de 2019, el fenómeno del desplazamiento forzado interno no había sido reconocido por el Gobierno de México. Desde 2020 las diferentes agencias gubernamentales empezaron a explorar el tema desde distintas perspectivas. El SNE no había considerado esta problemática hasta la incorporación de una asesora técnica del Pacto Global sobre Los Refugiados (GCR) de PROFIL en la Unidad de Servicio Nacional del Empleo (USNE).