En México, como sucede actualmente en otros países a nivel mundial, la migración internacional indocumentada de menores de edad que no están acompañados por sus padres o tutores, constituye un complejo fenómeno social. Este desplazamiento no acompañado de niñas, niños y adolescentes es resultado de múltiples factores que atraviesan la dimensión individual, interrelacional y estructural, y que en conjunto crean un entorno de vida que da pie a la construcción de la idea de la emigración como una vía de movilidad social.
En el estudio se pregunta por la forma en que los adolescentes mexicanos y centroamericanos llevan a cabo su emigración no acompañada. Parte de suponer que esa forma constituye en mayor o menor medida una estrategia. Es decir, que existe una articulación de recursos personales, interpersonales e institucionales que llevan a implementar una secuencia de acciones para solventar los obstáculos que se interponen en la consecución del objetivo migratorio. Así, las estrategias de movilidad se consideran en este estudio como el vehículo conceptual y empírico para dilucidar cómo los adolescentes mexicanos y centroamericanos realizan su proceso migratorio cuando se encuentran en México.
El objetivo general del estudio consiste en describir y analizar las estrategias de movilidad que construyen estos sujetos mexicanos y centroamericanos en su tránsito por México y frente a la experiencia o a la posibilidad de una expulsión. Si bien el examen se ubica en México, el contexto de estudio necesariamente se extiende al corredor CentroaméricaMéxico-Estados Unidos debido a las interconexiones del fenómeno migratorio analizado y a que las estrategias involucran desde las condiciones de vida de los lugares de origen de los adolescentes hasta la proyección del destino pretendido.