Buscar contenido dentro del sitio

La identificación humana es un desafío para México

Más de 100 mil personas están reportadas como desaparecidas. Ante este reto, la GIZ colabora a través del proyecto FED II.

En 2022, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de México rebasó los 100.000 registros. Esta impactante cifra se suma a otro alarmante dato: más de 52.000 cuerpos permanecen resguardados en las fiscalías del país sin ser identificados. 

Desde el 2019, el Programa Fortalecimiento del Estado de Derecho en México (FED) de la GIZ México trabaja en esta temática. Su objetivo es robustecer las estructuras organizacionales de la Comisión Nacional de Búsqueda y de los servicios periciales con el fin de incrementar la identificación de personas en el país.  

FED coopera con instituciones estatales en cuatro sitios piloto: Jalisco, Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz. Además, promueve el cotejo de huellas dactilares con el Instituto Nacional Electoral (INE) con fines de identificación.  

Impactos del trabajo de GIZ 

A través del apoyo de FED, los estados que enviaban huellas al INE en 2020 crecieron de 3 a 17. De hecho, durante la duración del proyecto, 1.665 personas han sido identificadas gracias al uso de nuevas tecnologías. 

La labor de FED es un acto humanitario y un compromiso con las instituciones y con las familias que han depositado su confianza en estos procesos. 

Además, se ha lanzado el sitio web identificacionhumana.mx. Esta plataforma digital tiene un doble objetivo:  

  • Fomentar una discusión técnica y multidisciplinaria; y 
  • Documentar mejores prácticas para la identificación masiva de Personas Fallecidas no Identificadas.  

Fue posible gracias a la colaboración de GIZ con la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y la Delegación para México y América Central del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)