La COVID-19 cambió radicalmente la vida del ser humano. A casi tres años de su inicio, la reflexión sobre los cambios del trabajo en pandemia ayuda a seguir innovando desde un enfoque colectivo.
En este marco, tres proyectos del sector paz de la GIZ en Colombia desarrollaron la publicación “El camino quedó dibujado: historias de trabajo en pandemia”. El documento reflexiona sobre los aprendizajes y dificultades que atravesaron tanto los equipos de trabajo, como sus contrapartes gubernamentales.
El objetivo central es valorar las experiencias de las personas que hicieron posible la implementación de los programas de cooperación durante la pandemia. Para ello, se elaboraron 29 entrevistas hacia finales del 2021 que se enfocaron en identificar los principales desafíos, buenas prácticas y lecciones aprendidas del trabajo de los proyectos del sector paz de la GIZ en Colombia.
“La pandemia distorsiona la realidad con relación a los procesos que llevamos. A pesar de que ahora caminamos con menos temor, sigue siendo un elemento presente que no hemos dimensionado lo suficiente y de ahí la extrañeza en la relación con las personas”, sostiene Fanny Gaviria, fundadora de Corpomanigua.
Y agrega: “Las historias que aquí se exponen son solo una muestra del universo de personas que a diario hacen posible la implementación de los programas de paz de la GIZ en Colombia. Esta publicación es un reconocimiento a su resiliencia y compromiso con la construcción de paz y la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado”.
Con el objetivo de encontrar otras audiencias, se desarrolló una serie de vídeos animados con base en las historias recopiladas. Escuchar las voces de los protagonistas ayuda a identificarnos más con sus vivencias y experiencias.
El programa Buena Gobernanza municipal para la paz (Paz Comunal) tiene por objetivo que actores locales estatales y no estatales cooperen de manera transparente e inclusiva en la construcción de paz en sus territorios.
Deporte para el Desarrollo (DpD) está estrechamente vinculado con otros programas ya establecidos de la Cooperación Alemana. Trabaja con la metodología “Deporte con Principios” para construir con los niños, niñas y jóvenes valores como el respeto, el espíritu de equipo y competencias sociales.
El objetivo general del programa ProPaz II es fortalecer la protección, el fomento y la garantía de los derechos de las víctimas a nivel nacional, regional y local. Es continuación de una primera parte que se implementó entre 2015 y 2021. Se basa en el desarrollo y la focalización de los enfoques ya probados para fortalecer y proteger los derechos de las víctimas en la implementación de las políticas de paz y la superación del conflicto violento.