Más de cinco millones de personas abandonaron Venezuela desde agosto 2015 a junio 2021. Ante esta situación, Colombia, Ecuador y Perú han realizado innumerables esfuerzos en brindar atención, ayuda y orientación a la población migrante venezolana.
Los riesgos a los que se ven expuestos miles de migrantes, refugiadas y refugiados en Latinoamérica y el Caribe son reflejados en un performance realizado por el programa SI FRONTERA, en el que se destacan historias de vida que representan los escenarios adversos a los que se afronta esta población desde su partida de Venezuela.
El video humaniza y describe detalladamente a través de un testimonio, los peligros que pueden afrontar las mujeres y las niñas durante el cruce de fronteras nacionales en América Latina, al ser víctimas o posibles víctimas de violencia física y sexual, tráfico ilegal y trata de personas. Igualmente, destaca el caso de las y los venezolanos que caminan por la región, arriesgando su vida, al pasar por páramos y carreteras adversas.
Finalmente, en la producción se visualiza la población venezolana que no cuenta con un estatus legal migratorio que les permita integrarse al mercado laboral formal. Se presenta la experiencia del médico que no puede ejercer su profesión, el caso de la separación de las familias y de las personas que cambian su condición laboral y personal al enfrentarse a las situaciones adversas que implica la migración.
Tras identificarse este tipo de problemas que enfrentan las y los migrantes venezolanos, el Programa SI FRONTERA viene apoyando desde el 2018 la regularización migratoria, protección e integración socioeconómica de miles de venezolanos y venezolanas que atraviesan las fronteras en busca de una mejor calidad de vida.