Las desapariciones forzadas representan una violación a los derechos humanos y son, lamentablemente, una realidad aún presente en el mundo. En América Latina, en particular, algunos fenómenos como la criminalidad organizada, el tráfico de personas y la migración favorecen su realización. Al mismo tiempo, los Estados –ya sea por debilidad institucional o por falta de voluntad política– no han podido abordar la problemática exitosamente.
Ante esta situación, las familias de los desaparecidos han fortalecido sus demandas alrededor de la obtención de justicia y del conocimiento de la verdad de los hechos a través de las “comisiones de búsqueda”, las cuáles han cumplido un rol fundamental en América Latina.
¿En tu país se han gestionado mecanismos relacionados con “comisiones de búsqueda”? ¿Qué impactos han tenido y a cuáles desafíos se han enfrentado?
Para profundizar sobre el tema, compartimos el enlace al estudio “Comisiones de búsqueda en América Latina: una apuesta extraordinaria por la integralidad en la investigación de las desapariciones” del proyecto Fortalecimiento del Estado de Derecho en México II (FED II) que analiza cuatro casos de estudio: Colombia, El Salvador, México y Perú.