La desaparición forzada en Colombia es un hecho invisible, pero que afecta a miles de familias. De hecho, según el informe final de la Comisión de la Verdad, las víctimas serían alrededor de 210 mil.
La mayoría de las personas que buscan a sus familiares desaparecidos son mujeres que se han agrupado en organizaciones y colectivos para adelantar esa labor. Como parte de su trabajo de sanación y de visibilización de las barreras instituciones y sociales que enfrentan, se decidió usar la herramienta de teatro foro. Esta metodología novedosa permite encontrar salidas colectivas inesperadas e innovadoras a esta difícil problemática.
Este proceso fue impulsado por la Mesa municipal de víctimas del municipio de Florencia, con asistencia del programa ProPAZ II de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ, por sus siglas en alemán).
El teatro foro, como otras metodologías de expresión corporal, permitió que las participantes encontraran espacios de reflexión y de acompañamiento colectivo al drama de la desaparición forzada en Colombia.
Para cuidar estos espacios entre mujeres, se buscó que todas las presencias externas en el proceso fueran femeninas, no para excluir a los hombres sino para permitir complicidad y cercanía entre las participantes. “El teatro ha sido un proceso de sanación, de contar la historia de una manera diferente, de mostrarle a todos que no estamos solas, de comprender que no estamos solas”, comentaron sobre la experiencia.
El juego también ha sido un hallazgo significativo en el proceso del grupo. Teniendo en cuenta que se trabajó con mujeres adultas, y en muchos casos mayores, distantes a la lógica lúdica, recuperar esta experiencia en sus vidas generó un espacio de placer, alegría, espontaneidad y disfrute que muchas habían perdido.
El juego favoreció también la movilidad y expresividad corporal de manera muy intuitiva, incentivando la creación. “Poder reflejarse una mediante el teatro, es como un escape a ese dolor tan grande que sentimos las mujeres”, agregó otra de las participantes.
En definitiva, la puesta en escena de la obra “Buscadoras de paz” generó un cambio en el grupo, ya que les permitió asumir un papel más visible y público en la visibilización de la desaparición forzada en Colombia. Esto les posibilitó salir de su lugar de dolor individual y aportar a la transformación de una realidad y a la no repetición.
“Teatro foro es como cuando está contando la realidad porque a todos nos ha pasado. Cuando yo digo: ‘llevo 16 años buscando mi hijo’, hay otras que dicen llevo, 25, 17, 10 y lo peor de todo es que aún está pasando. Lo que queremos nosotras es que nunca vuelva a pasar”, puntualizó otra de las participantes.
De la actividad participaron diversas organizaciones locales: AMUSEPAZ, LOS QUE FALTAN, MUVIDAVI, Semillas de paz, Asociación Campesina Portales del Fragua, ASMUCOCA, COPEDANDES, Fundación Ríos de Paz y Reconciliación y la organización Tejiendo Memoria.
En 2016, fruto de las negociaciones entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, se firmó el “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. En su punto cinco, contempló la creación de un Sistema Integral para la Paz compuesto por tres mecanismos:
1. La comisión para el Esclarecimiento de la Verdad
2. La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
3. La Justicia Especial para la Paz.
El programa ProPaz II de la GIZ acompaña al Estado colombiano y a las organizaciones de víctimas en la protección, fomento y garantía de los derechos de las víctimas en medidas de verdad, justicia, reparación y no repetición. Para lograrlo, trabaja en tres campos de acción: participación de las víctimas, articulación interinstitucional e innovación y experiencias colectivas.
El programa ha acompañado a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y a entidades territoriales en el proceso de visibilización y articulación internacional en el proceso de búsqueda en territorios fuertemente afectados por el conflicto armado. En este marco, encontró en las herramientas del teatro foro una posibilidad de trabajo alrededor de este hecho victimizante.