Buscar contenido dentro del sitio

Comisiones de búsqueda en América Latina: un análisis de Colombia, El Salvador, México y Perú

Las desapariciones forzadas son un crimen violatorio del derecho internacional de los derechos humanos que persiste en la actualidad, aún en países democráticos. La criminalidad organizada, el tráfico de personas y la migración son algunos de los factores que favorecen su realización. El Estado, ya sea por debilidad institucional o por falta de voluntad política, no ha podido abordar la problemática de forma exitosa.

Las familias de los desaparecidos han fortalecido sus demandas alrededor de la obtención de justicia y del conocimiento de la verdad de los hechos. En este sentido, las “comisiones de búsqueda” han cumplido en América Latina un rol fundamental.

El estudio “Comisiones de búsqueda en América Latina: una apuesta extraordinaria por la integralidad en la investigación de las desapariciones” del proyecto Fortalecimiento del Estado de Derecho en México II (FED II) es un gran aporte a su estudio y sistematización.

El trabajo tiene por objetivo identificar y analizar los procesos y avances de la búsqueda, así como las buenas prácticas y dificultades que resultan de la relación de estas instituciones con todos los actores involucrados desde la denuncia, la investigación y la necesidad de respuestas sobre la desaparición.

El estudio se focaliza en cuatro países de la región (Colombia, El Salvador, México y Perú) y presenta una metodología centrada en cuatro actividades: revisión documental, mapa de actores, cuestionario y entrevistas a profundidad.