Buscar contenido dentro del sitio

Chiapas recibe el 73% de solicitudes de refugio de México

En el marco de los Foros Regionales sobre Movilidad Humana se compartieron experiencias y datos de vital importancia para la zona sur de México.

La Secretaría de Gobernación de México, a través de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), desarrolló el Furo-Sur en Campeche. El evento se realizó entre el 8 y 9 de noviembre con la participación de estudios específicos que ayudan a analizar la situación y delinear mejores políticas públicas. 

Durante su intervención, la titular de la UPMRIP, Rocío González Higuera, afirmó que el objetivo de estos foros es fortalecer las capacidades del gobierno y fomentar el diálogo e intercambio de buenas prácticas en materia de movilidad humana. El Foro Sur es el cuarto que se efectúa durante el 2022

González Higuera añadió que la región conformada por Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán y Chiapas se ha convertido en un importante lugar de destino para personas con necesidades de protección internacional. De hecho, la gran mayoría de las solicitudes de la condición de refugiado se recibieron en Chiapas, las cuales representan el 73 por ciento del total nacional. Como contrapartida, Quintana Roo registró 10.2 millones de entradas internacionales entre enero y agosto de este año. 

Por su parte, el coordinador del Centro de Estudios Migratorios de la UPMRIP, Miguel Ángel Aguilar Dorado, destacó que Tabasco y Chiapas son la puerta de entrada para los flujos de todas las composiciones y países. En estos estados confluyen personas de más de 80 nacionalidades; algunas en tránsito y otras en búsqueda de asentarse en México

De igual manera, Aguilar Dorado afirmó que la región cuenta con un circuito de migración interestatal que tiene a Quintana Roo como principal entidad de destino por causas laborales. Durante 2021, las nacionalidades con mayor cantidad de personas en tránsito en la región sur fueron Honduras (44 %), Guatemala (27 %) y Haití (9 %). 

Los Foros Regionales sobre Movilidad Humana, realizados por el Gobierno de México, cuentan con el apoyo de la GIZ México, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Médicos Sin Fronteras, la Coordinación Nacional de Oficinas Estatales de Atención a Migrantes (CONOFAM) y JIPS. 

Fuente: Gobierno de México