Buscar contenido dentro del sitio

Archive for the ‘Comunidad’ Category

Derechos humanos en las cadenas de suministro

Es fundamental que las empresas que trabajan con cadenas de suministro sean responsables del respeto y protección de los derechos humanos de todas las personas implicadas en la producción, distribución y venta de sus productos o servicios.  

Este mes, documentamos el lanzamiento del Grupo de Trabajo México-Colombia sobre derechos humanos en cadenas de suministro. En este marco, y teniendo en cuenta la nueva ley de debida diligencia alemana, les proponemos reflexionar alrededor de las siguientes preguntas: 

  • ¿Cómo pueden las empresas trabajar con los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil para garantizar el respeto a los derechos humanos en sus cadenas de suministro? 
  • ¿Qué buenas prácticas pueden ser implementadas y/o sugeridas desde América Latina? 

    Comentar publicación





    Producciones audiovisuales como estrategia de visibilización

    En los artículos de este mes, reflexionamos sobre la producción de una serie documental que relata los orígenes, afectaciones y resistencias que han vivido las comunidades afro en el departamento de Caquetá, en el marco del conflicto colombiano.  

    Se trabajó en conjunto con las comunidades en una modalidad en la que las personas adultas contaron sus experiencias y las niñas y niños dibujaron lo que escuchaban. Posteriormente, estos dibujos se animaron para los vídeos. Puedes revisar más sobre esta estrategia aquí. 

    • ¿Crees que esta experiencia puede replicarse para visibilizar a otras comunidades en América Latina? 
    • ¿Cuáles consideras que son los aspectos más importantes a considerar en la implementación de este tipo de actividades? 

      Comentar publicación





      ¿Cuánto cuesta implementar la Agenda 2030?

      Sabemos que la ejecución de acciones encaminadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la Agenda 2030 necesita de financiamiento. Sin embargo, ¿sabemos realmente de cuánto? 

      El proyecto Iniciativa Agenda 2030 de la GIZ México acompañó a la Secretaría de Economía de este país en la realización de un estudio para cuantificar el financiamiento necesario para cumplir algunas metas seleccionadas de los ODS. En nuestra web encontrarán este documento.  

      • ¿Conocen de iniciativas y/o documentos similares en otros países de América Latina? 
      • ¿Cómo puede aportar la cooperación internacional a la generación de información clara y precisa sobre financiamiento al desarrollo? 

        Comentar publicación





        El podcast como herramienta para compartir buenas prácticas

        El Proyecto Regional Anticorrupción OLACEFS lanzó el podcast, PodControl, para hablar sobre la lucha contra la corrupción en América Latina. 

        El objetivo es contar con la participación de representantes de distintas Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS), generando un espacio de intercambio de buenas prácticas en la región. 

        • ¿Crees que el podcast es una herramienta efectiva para intercambiar buenas prácticas? 
        • ¿Qué otro tipo de productos digitales pueden ser viables para tratar temas de buena gobernanza en América Latina? 

        Comentar publicación

        La técnica del teatro foro para acompañar a familiares de víctimas 

        La desaparición forzada es uno de los grandes retos que enfrenta Colombia. En el proceso, sus familiares, especialmente mujeres, se han agrupado en organizaciones y colectivos para adelantar las labores de búsqueda.  

        Como parte del trabajo de sanación y de visibilización de las barreras instituciones y sociales que enfrentan los familiares de las víctimas, el programa ProPaz II decidió usar la herramienta de teatro foro. Esta metodología novedosa permite encontrar salidas colectivas inesperadas e innovadoras a esta difícil problemática. En este artículo te contamos sobre sus aprendizajes. 

        • ¿Han implementado la técnica del teatro foro en otros países? ¿Qué resultados han obtenido? 
        • ¿Qué otras técnicas innovadoras pueden ensayarse para ayudar víctimas de desaparición forzada y sus familiares? 

        Comentar publicación

        Derechos laborales de las personas migrantes

        Una de las principales dificultades para la inserción social de personas migrantes y refugiadas está estrechamente ligada con los retos que enfrentan para acceder a un empleo formal.

        Ya sea por desconocimiento de sus derechos, o por la implementación de largos y complicados procesos burocráticos en los países de destino, las personas migrantes se encuentran vulnerables ante abusos y faltas de oportunidades de educación y empleo.
        En este contexto, el colectivo Caminantas Red para Mujeres Migrantas y el Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL) implementaron un proyecto en el marco de la iniciativa “Origen y destino” del Programa de Integración Local en México (PROFIL) en el que desarrollaron materiales y talleres enfocados en población migrante en Guadalajara, México.

        Este caso de nuestra Red es el puntapié para dialogar:

        • ¿Qué tipo de iniciativas sociales se pueden implementar a nivel local para lograr la integración de la población migrante?
        • ¿Qué otro tipo de materiales e insumos consideras que son valiosos producir para acompañar estos procesos?

        Comentar publicación

        Aprendizajes compartidos en América Latina

        Entre el 21 y el 23 de septiembre, se desarrolla en Ecuador la Conferencia regional: GaDeR-ALC y REDLAC: “Transformación justa hacia un futuro sostenible”. En este encuentro de las redes sectoriales de la GIZ en la región, se potencia el intercambio interdisciplinario entre los proyectos y se reflexiona sobre soluciones innovadoras que sean de gran riqueza para América Latina.

        Entre las temáticas de interés se encuentran aquellas relacionadas la vinculación entre las dos redes intersectoriales de la GIZ: cambio climático, digitalización, género y gobernanza.

        Aprovechando la oportunidad que brinda este encuentro de trabajo, nos gustaría reflexionar sobre cómo los mecanismos de intercambio en la región:

        • ¿Cómo crees que los proyectos y sus contrapartes pueden aprovechar el intercambio de buenas prácticas para generar soluciones para la región?
        • ¿Cuáles serían los mecanismos más eficientes para conseguir este objetivo?

        Comentar publicación

        Violencia contra las mujeres durante la pandemia

        La pandemia por COVID-19, y las medidas de confinamiento, han contribuido al robustecimiento de las cifras de violencia contra las mujeres. En México, según estadísticas de la Red Nacional de Refugios, las atenciones en los espacios de protección se incrementaron en un 68% solo en cinco meses, de marzo a julio de 2020. Además, en 2022 ya se registra un nuevo pico en las llamadas de emergencia para atender casos de violencia, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

        Ante esta situación, el proyecto PROFOSC de la GIZ trabajó en el fortalecimiento del Observatorio de Género y COVID-19 en México a fin de contribuir al ejercicio de monitoreo y contraloría social de la situación de las mujeres y niñas en el país en el contexto de la pandemia.

        • ¿Qué otras iniciativas se han gestado en América Latina para atender esta problemática?
        • ¿Qué buenas prácticas nos puedes compartir que atiendan la violencia contra las mujeres y niñas en la región?

        Comentar publicación

        Incidencia en políticas públicas desde la sociedad civil

        La organización civil organizada es un actor clave que permite, junto a otros actores sociales, el desarrollo de políticas públicas más incluyentes. Por esta razón, es de suma importancia trabajar el fortalecimiento de las OSC a fin de que éstas puedan aportar al desarrollo sostenible del sistema democrático.

        El Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil (PROFOSC), implementado por la GIZ, trabaja en el fortalecimiento a la sociedad civil mexicana para que ésta ejerza una mayor incidencia en la formulación de políticas públicas inclusivas relacionadas a cinco ejes principales en el marco del ODS 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

        En su desarrollo, han documentado una serie de buenas prácticas con relación a incidencia de OSC en políticas públicas de buena gobernanza que pueden consultarse en su web.

        Nos gustaría charlar sobre esta temática:

        • ¿Conoces buenas prácticas de incidencia en otros países de América Latina?
        • ¿Cuáles han sido sus principales logros y qué retos de implementación enfrentan?

        Comentar publicación

        Violencia contra las mujeres

        América Latina es una de las regiones más violentas contra las mujeres y niñas. Según datos de la CEPAL, en 2020, al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 26 países de la región. Aunque esta cifra significó una disminución del 10% con respecto al año anterior, las instituciones internacionales han instado a los diferentes actores (gobiernos, sector privado, sociedad civil, entre otros) a profundizar acciones para acabar con este flagelo que impacta directamente en el desarrollo de los países.

        El Proyecto para el Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil en México (PROFOSC) publicó recientemente una guía enfocada en la creación de políticas públicas para prevenir la violencia contra las mujeres y niñas que puedes consultar en nuestro sitio

        Comentar publicación