Buscar contenido dentro del sitio

Archive for the ‘Seguridad y convicencia ciudadana’ Category

Seguridad Ciudadana y Prevención de Violencia en la Práctica de CERCAPAZ

La gobernabilidad en América Latina está en crisis. La inestabilidad política, estructuras y mecanismos democráticos poco participativos e incluyentes y en algunos casos una institucionalidad estatal frágil son los factores determinantes en este escenario. A causa de la iniquidad social que no permite la participación de una gran parte de la población en el desarrollo social y económico, se está manifestando una creciente violencia y conflictividad social en casi todos los países latinoamericanos. Por ende, la violencia se ha convertido en una amenaza para el sistema democrático.

Este desafío –cómo enfrentar la violencia y fortalecer la gobernabilidad– se presenta no solo a los gobiernos, sino también a la cooperación internacional. ¿Qué tipo de políticas públicas hay que apoyar para la prevención de la violencia? ¿Cuáles son los enfoques e instrumentos adecuados para construir una gobernabilidad con participación e inclusión social? La pretensión del presente documento es contribuir a la reflexión en torno a la evolución de la respuesta estatal frente a la violencia y sus esfuerzos por edificar un modelo de gobernabilidad democrática. Este modelo se sustenta en la construcción de consensos, en procesos de negociación y diálogo participativo como mecanismos que aseguren una convivencia positiva en el ámbito social y político, condición necesaria para propiciar un desarrollo sostenible.

La idea para esta publicación surgió a través de un intercambio de programas del sector de Gómez Tagle López, Erick / Ocampo Banda, Luis Ernesto / Salazar Pérez, Robinson: Gobernabilidad en crisis: delito, conflicto y violencia en América Latina. Libros EnRed, 2005. gobernabilidad de la GIZ en América Latina en el espacio de redlac – la red sectorial Estado y Democracia Latinoamérica y del Caribe.

Esta red sectorial funciona a través de líneas de trabajo entre diferentes programas para gestionar conocimientos y transferir experiencias entre programas de diferentes países. Una línea de trabajo se conformó en el 2014, abarcando el tema de seguridad ciudadana con la participación de tres programas (FOSIT de Guatemala, CERCAPAZ de Colombia y el programa regional en América

Central (PREVENIR).

Esta publicación presenta las primeras experiencias de estos tres programas de la GIZ en torno al fortalecimiento de capacidades del sector privado y la sociedad civil en la prevención de la violencia. Es muy temprano todavía para medir los impactos de una forma general. Además, existe todavía el reto de cómo fortalecer el monitoreo de los efectos e impactos de la implementación de las políticas de prevención de los gobiernos. Sin embargo, como primer paso se puede presentar la sistematización de algunas experiencias de los programas en cuanto a sus resultados y hallazgos para generar una idea de los avances en la aplicación de enfoques preventivos.

Deporte con principios

El deporte es un aliado para fomentar la participación, la inclusión y la ciudadanía. Es un instrumento que une a las personas y a las comunidades, superando la segregación social, las barreras culturales, económicas, ideológicas, entre otras; además de la contribución que puede realizar al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (Agenda 2030). Teniendo en cuenta la situación actual de distanciamiento y aislamiento como consecuencia de la crisis sanitaria generada por la COVID-19, se propone innovar con herramientas de comunicación digitales, cada vez más importantes para llegar a los grupos destinatarios. La estrategia se enfoca en realizar una serie de videos con actores claves para el deporte. Se propone llevar un mensaje claro con fines de desarrollo sostenible, integración local y sana convivencia en las regiones fronterizas, aportando para el desarrollo integral de niños, niñas, adolescente, jóvenes, adultos y adultos mayores, así como a líderes deportivos y comunitarios, instructores y formadores.

En esta línea, se aúnan esfuerzos y cooperación para llevar a cabo procesos conjuntos de formación en la metodología Deporte con Principios del Programa Sectorial Deporte para el Desarrollo (DpD) ), La cooperación está encaminada a promover valores y habilidades sociales, a través del uso del deporte como herramienta de desarrollo en comunidades afectadas históricamente por la violencia.

Es una herramienta virtual enfocada a la sana convivencia desde la práctica de Deporte con Principios, es una serie denominada “Deporte Con-vivencias”. Esta estrategia de comunicación digital aquí propuesta busca anclar el enfoque metódico del deporte con sentido social, fortaleciendo las redes de apoyo en las comunidades migrantes, de acogida, al sector público y privado. Con la serie de videos se propone fomentar valores como la empatía, la confianza, el respeto y la tolerancia, la disciplina, el juego limpio y la justicia a todos los grupos focalizados y socios locales del Programa SI Frontera, para continuar dando forma a los procesos de la búsqueda de la paz y prevenir la violencia en aquellas regiones que sufren de manera evidente las consecuencias del conflicto y la segregación social.

La serie de videos posibilita transmitir contenido actual en el campo del deporte para el desarrollo, intercambiar información sobre medidas de entrenamiento adicionales y nuevo recurso didáctico, así como experiencias sobre cómo enfrentar la pandemia. Esta estrategia de comunicación digital aquí propuesta busca anclar el enfoque metódico del deporte con sentido social, fortaleciendo las redes de apoyo en las comunidades migrantes, de acogida, al sector público y privado. Con la serie de videos se propone fomentar valores como la empatía, la confianza, el respeto y la tolerancia, la disciplina, el juego limpio y la justicia a todos los grupos focalizados y socios locales del Programa SI Frontera, para continuar dando forma a los procesos de la búsqueda de la paz y prevenir la violencia en aquellas regiones que sufren de manera evidente las consecuencias del conflicto y la segregación social.

En la serie participan deportistas colombianos y venezolanos de alto rendimiento, donde se aporta desde el enfoque de los 5 valores de la metodología deporte con principios, acciones que motivan la sana convivencia y mitigación de la xenofobia. Los valores prioritarios permiten entender cuáles son las temáticas que se van a abordar en la producción audiovisual, apoyados en la metodología Deporte con Principios (DcP).

A continuación, los 5 principios claves:

Juego Limpio y Justicia: El “juego limpio” es jugar sin hacer ningún tipo de “trampa” y respetando al compañero. Es un concepto que involucra lo ético, no solo en el campo de juego, sino en todo lo que piensa y realiza el ser humano. La promoción del juego limpio y la justicia se enseñan con el ejemplo y las conductas del diario vivir de las personas, mostrando conciencia de sí mismo y de los demás y actuando de manera responsable. (Jorge Rojas futbolista venezolano)

Confianza: Cualidad de las relaciones humanas que resulta muy importante en la construcción de vínculos y relaciones en la escuela, el trabajo y la comunidad, porque reconoce fortalezas y virtudes y ayuda a lograr todo aquello que las personas se proponen. El ser humano es un ser social y como tal, necesita de la ayuda de los otros o los otros necesitan de su colaboración, por tanto, emerge la confianza como una forma que contribuye al logro de los objetivos individuales y colectivos. La confianza se constituye en la base de lo social y la convivencia humana, pues ninguna interacción humana podría desarrollarse sin esta. (Ángel Barajas- gimnasta colombiano )

Respeto y Tolerancia: El respeto es la piedra angular de la convivencia, se fundamenta en el convencimiento de la igual dignidad entre los seres humanos; en reconocer que el límite de derechos son los derechos del otro. Supone desarrollar la habilidad para identificar los límites o fronteras que protegen los derechos, la identidad y la autonomía de cada persona. La Tolerancia es el principio del reconocimiento en el otro. Es un criterio creado para acercar a las personas partiendo de sus diferencias, es un paso más en la construcción social para la sana convivencia. (Natalia Muñoz- ciclista colombiana )

Disciplina: Uno de los principios más continuos en el proceso formativo de todo entrenador/-a es la disciplina, un valor que debe actuar de manera ordenada y perseverante para conseguir los logros, enfrentando los diferentes obstáculos que se puedan presentar, y desarrollando así la autoexigencia. (Jossimar Calvo- gimnasta colombiano )

Empatía: La capacidad de colocarse en el lugar del otro se desarrolla a través de la empatía. Un principio que ayuda a comprender el comportamiento y la forma como el otro actúa y toma las decisiones. La empatía está directamente relacionada con la comprensión y el interés de ayudar recíprocamente a los demás, reconociendo las potencialidades, cualidades y virtudes que se deben aprovechar como estrategias en la sana convivencia e integración local de las personas. (Edgardo Gómez- sensey venezolano)

Piloteando en la tormenta por PROPAZ

A partir de mayo de 2018 se ha adelantado un proceso de ampliación a escala de Prevenir Primero a otros municipios del departamento y a otros barrios de los municipios en los que ya se había trabajado. Dicha ampliación fue de tipo horizontal (diseminación gradual de un enfoque de solución en un contexto extenso a través de la estandarización y de un proceso con resultados medibles), con un enfoque central en la divulgación del Enfoque Sistémico para la Prevención de la Violencia (ESPV) y su componente colaborativo en la implementación de acciones de prevención a través de metodológicas innovadoras. Entre los principales instrumentos empleados se destaca el diseño e implementación de un diplomado sobre ESPV mencionado más adelante en cooperación con una universidad regional y autoridades locales.

Dicho proceso ha derivado en que más personas han tenido la posibilidad de beneficiarse del proyecto y que otros actores hoy en día comienzan a jugar un rol protagónico en la sostenibilidad de los resultados logrados en la fase inicial del proyecto de cooperación acompañado por GIZ ProPaz. En el desarrollo de este proceso, las contrapartes han venido destacando algunos factores y prácticas que desde su perspectiva argumentan el éxito de la intervención colaborativa y que les han inspirado en el desarrollo de sus prácticas.

Guía de buenas prácticas en seguridad

La Estrategia de Gestión del Conocimiento de la SG-SICA/DSD, tiene como objetivo mejorar el aprendizaje organizacional y generar nuevo conocimiento mediante la gestión eficiente y eficaz de la información y el conocimiento organizacional, para facilitar a la Secretaría General el cumplimiento de sus funciones establecidas en los instrumentos normativos y, apoyar a los países del SICA con información para la toma de decisiones.

Dentro de sus propósitos se plantean el fortalecimiento de capacidades organizacionales, los sistemas de cooperación y en sus enfoques, prevé una gestión de conocimiento tanto a nivel interno como externo.

Primeros auxilios psicológicos

En la línea de Buenas Prácticas de salud mental y de procesos de atención psicosocial, el Proyecto SI Frontera ha desarrollado un esfuerzo de “atención psicosocial a migrantes, retornados y población de acogida, desde los primeros auxilios psicológicos y el botiquín de primeros auxilios psicológicos”.

En el marco de la estrategia se realiza una contribución a la consolidación de la institucionalidad para cada uno de los municipios e igualmente para los albergues que prestan atención a la población en la comunidad. La estrategia parte de la necesidad de manejar las crisis emocionales que traían algunas de las personas atendidas en cada uno de estas dependencias.

El problema contextual recae en una notable deficiencia en la accesibilidad al tratamiento psicológico. Estas personas, que independientemente de su nacionalidad, no tienen acceso a la comunidad de salud mental, de allí la necesidad de tener una capacidad instalada en cada una de estas dependencias y albergues para poder prestar un servicio que atienda estas necesidades tan urgentes y vitales para la población. Hay que recordar que la salud mental es una de las necesidades más desatendidas que presenta desenlaces fatales, en muchas de las ocasiones.

Desde un enfoque psicosocial, se ha diseñado desde una caja denominada Botiquín de Primeros Auxilios Psicológicos P.A.P, dirigido para las administraciones municipales, para la oficina de comisarías de familia y para los albergues activos en el territorio. Esto se realiza a manera de contribución a la atención que se presta desde esta dependencias para la población de cada uno de los municipios. Puesto que es en las administraciones dónde se brinda la asistencia psicológica a cada uno de las personas y núcleos familiares, el objetivo de esta herramienta es facilitar el actuar de los funcionarios y voluntarios ante una crisis, brindando una estabilidad emocional. Con esto, se buscan evitar evitar secuelas que puedan desencadenar en una enfermedad mental para la persona o personas afectadas que acuden al servicio.

Esta actividad se ha replicado en los municipios de Bochalema, Chitaga y Ragonvalia, donde se ha realizado, tanto la entrega del botiquín cuanto el entrenamiento para su uso. En en el municipio de Toledo, se realizó la entrega de material y permanece pendiente la fase de socialización por la emergencia de la pandemia de COVID-19 presentada en este municipio, en los municipios de Pamplona y Chinácota.

¡Seamos Panarceros!

“Seamos Panarceros” es una herramienta pedagógica que se desarrolla en Colombia con el objetivo de mejorar la convivencia entre estudiantes colombianos y venezolanos en el ámbito escolar. Este material busca generar reflexiones entre niños, niñas y adolescentes, sus maestros y familias, en torno a una serie de conceptos clave vinculados a los procesos migratorios, tales como: frontera, derechos humanos, refugio, desplazamiento forzado, trata de personas, xenofobia, discriminación, entre otros.

Lo novedoso es que la temática migratoria se desarrolla en el marco de la integración, convivencia pacifica y reducción de xenofobia, desde un proceso académico, investigativo y susceptible de ser replicable en ambientes escolares.