Focaliza acciones que aportan a la convivencia pacífica entre personas venezolanas y colombianas que contribuyen a la prevención de la xenofobia y la integración local en los territorios fronterizos gracias al deporte.
El deporte es un aliado para fomentar la participación, la inclusión y la ciudadanía. Es un instrumento que une a las personas y a las comunidades, superando la segregación social, las barreras culturales, económicas, ideológicas, entre otras; además de la contribución que puede realizar al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (Agenda 2030). Teniendo en cuenta la situación actual de distanciamiento y aislamiento como consecuencia de la crisis sanitaria generada por la COVID-19, se propone innovar con herramientas de comunicación digitales, cada vez más importantes para llegar a los grupos destinatarios. La estrategia se enfoca en realizar una serie de videos con actores claves para el deporte. Se propone llevar un mensaje claro con fines de desarrollo sostenible, integración local y sana convivencia en las regiones fronterizas, aportando para el desarrollo integral de niños, niñas, adolescente, jóvenes, adultos y adultos mayores, así como a líderes deportivos y comunitarios, instructores y formadores.
En esta línea, se aúnan esfuerzos y cooperación para llevar a cabo procesos conjuntos de formación en la metodología Deporte con Principios del Programa Sectorial Deporte para el Desarrollo (DpD) ), La cooperación está encaminada a promover valores y habilidades sociales, a través del uso del deporte como herramienta de desarrollo en comunidades afectadas históricamente por la violencia.
Es una herramienta virtual enfocada a la sana convivencia desde la práctica de Deporte con Principios, es una serie denominada “Deporte Con-vivencias”. Esta estrategia de comunicación digital aquí propuesta busca anclar el enfoque metódico del deporte con sentido social, fortaleciendo las redes de apoyo en las comunidades migrantes, de acogida, al sector público y privado. Con la serie de videos se propone fomentar valores como la empatía, la confianza, el respeto y la tolerancia, la disciplina, el juego limpio y la justicia a todos los grupos focalizados y socios locales del Programa SI Frontera, para continuar dando forma a los procesos de la búsqueda de la paz y prevenir la violencia en aquellas regiones que sufren de manera evidente las consecuencias del conflicto y la segregación social.
La serie de videos posibilita transmitir contenido actual en el campo del deporte para el desarrollo, intercambiar información sobre medidas de entrenamiento adicionales y nuevo recurso didáctico, así como experiencias sobre cómo enfrentar la pandemia. Esta estrategia de comunicación digital aquí propuesta busca anclar el enfoque metódico del deporte con sentido social, fortaleciendo las redes de apoyo en las comunidades migrantes, de acogida, al sector público y privado. Con la serie de videos se propone fomentar valores como la empatía, la confianza, el respeto y la tolerancia, la disciplina, el juego limpio y la justicia a todos los grupos focalizados y socios locales del Programa SI Frontera, para continuar dando forma a los procesos de la búsqueda de la paz y prevenir la violencia en aquellas regiones que sufren de manera evidente las consecuencias del conflicto y la segregación social.
En la serie participan deportistas colombianos y venezolanos de alto rendimiento, donde se aporta desde el enfoque de los 5 valores de la metodología deporte con principios, acciones que motivan la sana convivencia y mitigación de la xenofobia. Los valores prioritarios permiten entender cuáles son las temáticas que se van a abordar en la producción audiovisual, apoyados en la metodología Deporte con Principios (DcP).
A continuación, los 5 principios claves:
Juego Limpio y Justicia: El “juego limpio” es jugar sin hacer ningún tipo de “trampa” y respetando al compañero. Es un concepto que involucra lo ético, no solo en el campo de juego, sino en todo lo que piensa y realiza el ser humano. La promoción del juego limpio y la justicia se enseñan con el ejemplo y las conductas del diario vivir de las personas, mostrando conciencia de sí mismo y de los demás y actuando de manera responsable. (Jorge Rojas futbolista venezolano)
Confianza: Cualidad de las relaciones humanas que resulta muy importante en la construcción de vínculos y relaciones en la escuela, el trabajo y la comunidad, porque reconoce fortalezas y virtudes y ayuda a lograr todo aquello que las personas se proponen. El ser humano es un ser social y como tal, necesita de la ayuda de los otros o los otros necesitan de su colaboración, por tanto, emerge la confianza como una forma que contribuye al logro de los objetivos individuales y colectivos. La confianza se constituye en la base de lo social y la convivencia humana, pues ninguna interacción humana podría desarrollarse sin esta. (Ángel Barajas- gimnasta colombiano )
Respeto y Tolerancia: El respeto es la piedra angular de la convivencia, se fundamenta en el convencimiento de la igual dignidad entre los seres humanos; en reconocer que el límite de derechos son los derechos del otro. Supone desarrollar la habilidad para identificar los límites o fronteras que protegen los derechos, la identidad y la autonomía de cada persona. La Tolerancia es el principio del reconocimiento en el otro. Es un criterio creado para acercar a las personas partiendo de sus diferencias, es un paso más en la construcción social para la sana convivencia. (Natalia Muñoz- ciclista colombiana )
Disciplina: Uno de los principios más continuos en el proceso formativo de todo entrenador/-a es la disciplina, un valor que debe actuar de manera ordenada y perseverante para conseguir los logros, enfrentando los diferentes obstáculos que se puedan presentar, y desarrollando así la autoexigencia. (Jossimar Calvo- gimnasta colombiano )
Empatía: La capacidad de colocarse en el lugar del otro se desarrolla a través de la empatía. Un principio que ayuda a comprender el comportamiento y la forma como el otro actúa y toma las decisiones. La empatía está directamente relacionada con la comprensión y el interés de ayudar recíprocamente a los demás, reconociendo las potencialidades, cualidades y virtudes que se deben aprovechar como estrategias en la sana convivencia e integración local de las personas. (Edgardo Gómez- sensey venezolano)