Buscar contenido dentro del sitio

Author Archive

Serie “Encontrándonos” retrata espacios de encuentro por la paz en Colombia

Encontrándonos es una serie audiovisual que refleja el trabajo realizado por el programa “Protegiendo Vidas, Transformando futuros”. Esta iniciativa trabaja en el fortalecimiento de capacidades y actividades de integración en Colombia. Es respaldado por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), la Unión Europea y CONSORNOC. 

En el primer capítulo, se aborda el proceso de formación y capacitación para agentes multiplicadores en prevención y protección del diálogo, así como convivencia en procesos migratorios. Se trabajó durante 12 sesiones con funcionariado público y personas líderes comunitarias en 6 municipios colombianos: Pamplona, Toledo, Labateca, Silos, Herrán y Chitagá. En cada una de ellas, se abordó un tema en particular relacionado a aspectos jurídicos, psicosociales, comunitarios,  de protección, comunicación, entre otros. 

El segundo capítulo muestra un resumen del Festival Lazos Fraternos, que se organizó para promover el intercambio cultural y la convivencia pacífica desde el arte. Se trabajó con población colombiana y venezolana a través de expresiones artísticas y gastronómicas, en donde lo autóctono, tanto de Colombia como de Venezuela, fue el puente de unión entre las personas. 

Por su parte, el tercer vídeo de la serie refleja como el equipo del proyecto se unió a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y a los 16 días de activismo que se realizaron en la región.  

Finalmente, el cuarto y último vídeo de la serie muestra los aspectos más relevantes del evento Alimentemos nuestros corazones solidarios TAMALHAYACATÓN 2023, espacio de protección, inclusión y mitigación de la xenofobia con la población migrante, retornada y comunidades de acogida. Se aunaron esfuerzos en el intercambio de gastronomía tradicional, como las hayacas venezolanas y los tamales colombianos, con el fin de evocar los buenos recuerdos de la época navideña en las personas que hacen uso de los puntos de acogida y habitantes de las localidades cercanas. 

Se consolida Grupo de Trabajo Binacional México-Colombia sobre derechos humanos en cadenas de suministro

La Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) creó el Grupo de Trabajo Binacional México y Colombia sobre derechos humanos en las cadenas de suministro.  

El evento de lanzamiento reunió a más de 140 representantes de empresas, sociedad civil y academia con el objetivo de socializar los estándares nacionales e internacionales sobre derechos humanos y empresas.  

Además, se buscó identificar los impactos potenciales de las empresas en los derechos humanos, así como generar herramientas para la prevención y mitigación de estos efectos. Finalmente, se pretendió consolidar y difundir buenas prácticas empresariales en la materia.  

Durante el espacio, la experta invitada Jana Sievers, de la empresa Helpdesk, explicó cuáles son las implicaciones de la nueva ley de debida diligencia alemana (LKSG, por sus siglas en alemán) para prevenir vulneraciones a los derechos humanos en las cadenas de suministro. 

Cabe destacar que este Grupo Binacional forma parte del proyecto de cooperación triangular entre México y Colombia, implementado por Alliance for Integrity con el apoyo principal de sus socios, las cámaras de industria y comercio colombo-alemana (AHK Colombia) y mexicano-alemana (CAMEXA).  

La relación entre los derechos humanos y la cadena de suministros es fundamental para garantizar una práctica empresarial ética. En la producción y distribución de un producto, las compañías deben ser responsables de asegurar el respeto de los derechos humanos del personal y comunidades locales.  

En definitiva, la meta es garantizar una producción justa y sin explotación, lo que contribuye a la protección de los derechos humanos y promueve una cadena de suministros sostenible. Este Grupo de Trabajo Binacional es una oportunidad para que más empresas colombianas y mexicanas se sumen y contribuyan al respeto de los derechos humanos como parte esencial de su integridad empresarial. 

Fuente: GIZ México 

Promoción de la inclusión de la juventud LGBTIQ+ en Centroamérica y República Dominicana

El programa ALTERNATIVAS, de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), realizó un taller regional de acompañamiento psicosocial a niñez, adolescencia y juventud LGBTIQ+ y sus familias en Tegucigalpa. El espacio estuvo dirigido a personal técnico de instituciones que brindan estos servicios en diferentes países de Centroamérica y República Dominicana. 

El taller contó con la participación de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) de Honduras y delegaciones internacionales de República Dominicana y Panamá. En conjunto, las personas participantes reflexionaron sobre distintos temas que afectan a la niñez y juventud del colectivo LGBTIQ+. 

Entre los temas abordados se analizaron las buenas prácticas implementadas en los países involucrados para prevenir la violencia y promover el bienestar e inclusión del colectivo LGBTIQ+. En este contexto, se destacaron las acciones realizadas por las organizaciones Amigos Siempre Amigos y Casa Q de la República Dominicana, así como de SEDESOL Honduras. 

El espacio también contó con la participación especial del diputado del Congreso Nacional de Honduras, Víctor Grajeda y la moderación de Cristhian Jiménez, coordinador de Programas de Inclusión y Derechos Humanos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en República Dominicana. 

Este encuentro se realizó en cooperación con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) de Honduras y la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), entre el 20 y 22 de febrero. 

El programa ALTERNATIVAS es implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable – GIZ Región SICA  en coordinación con la  Secretaría de la Integración Social Centroamericana – SISCA. Es el resultado de la alianza suscrita entre la República Federal de Alemania y los países que integran los países de la región SICA. 

Fuente: ALTERNATIVAS 

Prevención de la violencia a través de casos emblemáticos

El acceso a derechos de las personas migrantes es un tema fundamental en la agenda de los derechos humanos. En este sentido, este documento se convierte en un referente para la gestión de casos y estrategias que permiten proteger, promover y garantizar soluciones duraderas, desde un enfoque integral, a población migrante, retornada y de acogida. 

Los casos aquí compilados tienen dos objetivos: un lado, reconocer el trabajo realizado por diversos proyectos implementados en Colombia sobre atención psicosocial, jurídica y de protección; y, por otro, servir de inspiración para otras iniciativas que se deseen ejecutar en contexto similares. 

Las estrategias han sido implementadas gracias al apoyo de la Unión Europea y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) en conjunto con diferentes socios estratégicos como CONSORNOC, Con-sentidos, Comité Internacional de Rescate, CARE y la Defensoría del Pueblo. 

Guía para dictar órdenes de protección

Equis Justicia para las Mujeres presenta esta Guía para dictar órdenes de protección, enfocada en personal de Justicia que debe aplicar este mecanismo diariamente en México.  

“Es una herramienta fundamental para el ejercicio de las funciones de jueces y juezas. Esta herramienta en co-construcción con organizaciones de la sociedad civil genera una esperanza para que las mujeres puedan vivir una vida libre de violencia”, destacó Karla Ripoll, oficial de proyectos del área legal de la organización. 

El documento incluye tres aspectos esenciales: 

  • Los aspectos fundamentales de las órdenes de protección: su configuración, propósito y principales características distintivas en comparación con otros mecanismos de protección personal. 
  • Información pertinente para comprender la violencia contra las mujeres, a fin de identificarla y actuar eficazmente a través de las órdenes de protección. 
  • Los principales retos identificados desde un análisis legislativo y de la experiencia de las organizaciones civiles. Se incluyen una serie de criterios que ayudan a que las órdenes funcionen mejor en la prevención de la violencia contra mujeres y niñas. 

Este documento se realizó con el apoyo del proyecto PROFOSC, de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México y sus contrapartes la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Dirección General de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil (DGVOSC).    

Fuente: Equis Justicia para las Mujeres 

Derechos humanos en las cadenas de suministro

Es fundamental que las empresas que trabajan con cadenas de suministro sean responsables del respeto y protección de los derechos humanos de todas las personas implicadas en la producción, distribución y venta de sus productos o servicios.  

Este mes, documentamos el lanzamiento del Grupo de Trabajo México-Colombia sobre derechos humanos en cadenas de suministro. En este marco, y teniendo en cuenta la nueva ley de debida diligencia alemana, les proponemos reflexionar alrededor de las siguientes preguntas: 

  • ¿Cómo pueden las empresas trabajar con los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil para garantizar el respeto a los derechos humanos en sus cadenas de suministro? 
  • ¿Qué buenas prácticas pueden ser implementadas y/o sugeridas desde América Latina? 

    Comentar publicación





    Así se vivió la ceremonia simbólica para presentar los resultados y clausurar el Proyecto para el Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil

    Huellas del PROFOSC- 2018 al 2022

    Buscadoras de Paz

    Premio Copilli 2022: Glosa Ciudadana Quintana Roo